Cómo «El Eternauta» volvió a hacer historia
12 mayo 2025 3:38 pmPor Diego Hidalgo
Periodista dedicado a la difusión cultural. Ha colaborado en distintos medios de comunicación, diarios y revistas digitales, cubriendo literatura, cine y música.
La historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, vuelve a hacer historia con una arriesgada adaptación para Netflix.
Una extraña nevada tiñe de blanco Buenos Aires, cubriendo la ciudad con un manto silencioso que, en lugar de asombro, despierta terror: aquel polvo blanco mata inmediatamente al contacto con la piel. Es el inicio de una invasión alienígena que convierte a la capital argentina en escenario de resistencia. Esa es la premisa de El Eternauta, la historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, publicada originalmente entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero Semanal. Su historia marcó un hito en la ciencia ficción latinoamericana, consolidándose con el tiempo como una novela gráfica de culto.
Hoy El Eternauta vuelve a hacer historia. Ha llegado a Netflix con una arriesgada adaptación que ha conquistado al público en distintos rincones del mundo. ¿Por qué una historieta escrita hace más de seis décadas sigue generando tanto impacto? Aquí intentaremos indagar en las razones detrás de su vigencia y su renovado poder de alcance.
1. La biografía de Oesterheld y su legado
La propia biografía del autor, Héctor Germán Oesterheld, es clave para comprender la fuerza de El Eternauta. Oesterheld vivió en una Argentina marcada por la inestabilidad política, con golpes de Estado y dictaduras militares alternándose con gobiernos democráticos. Su obra refleja no solo un relato de supervivencia en un contexto apocalíptico, sino que también se convierte en una alegoría de resistencia frente a la opresión. Además, su trágica historia personal —Oesterheld desapareció en 1977 durante la dictadura militar argentina— añade una dimensión aún más profunda a su legado. El autor, a través de sus escritos y sus actos, se implicó activamente en la lucha contra la opresión, lo que le otorga a su obra una carga simbólica que trasciende las páginas de la historieta.
2. La complejidad narrativa y el metarrelato
Otra de las claves del impacto perdurable de El Eternauta es su complejidad narrativa, construida como un metarrelato. Es el propio autor quien aparece en la historieta, recibiendo la visita de Juan Salvo, el protagonista, quien le narra en primera persona su experiencia durante la invasión. Este recurso desestabiliza la frontera entre ficción y realidad, convirtiendo al autor no solo en narrador, sino también en testigo y transmisor de una advertencia. La extraña nevada mortal, los enemigos invisibles y la lucha de un grupo común de vecinos que resisten desde una casa en Buenos Aires se cargan de una inquietante cercanía. A esto se suma el trazo de Francisco Solano López, que construye una relación entre dibujo y el texto otorgando una atmósfera densa, donde el heroísmo es colectivo y la épica, silenciosa.
3. Valoración crítica y contexto literario
La complejidad de El Eternauta radica precisamente en su hibridez entre el entretenimiento y la alegoría, entre el presente político de Argentina y el futuro distópico. En ese sentido, la crítica ha valorado la obra no sólo como un hito del cómic argentino, sino como una obra mayor de la literatura latinoamericana, capaz de dialogar con autores como Orwell o Bradbury, pero desde un lugar propio y profundamente arraigado a la historia y cultura latinoamericana.
4. La adaptación de Netflix
Tras varios intentos de adaptar El Eternauta, finalmente Netflix logró concretar el proyecto con una serie de seis episodios dirigida por Bruno Stagnaro (Okupas). La serie presenta una producción de alto nivel y cuenta con Ricardo Darín como Juan Salvo, acompañado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra y Marcelo Subiotto, entre otros. La historia base se mantiene, pero se actualiza al presente, con teléfonos móviles, plataformas digitales y varias licencias en torno a los personajes. Sin embargo, en el tránsito al formato audiovisual masivo, se pierde parte de la complejidad narrativa y política, acercándose más al cine de ciencia ficción pop pensado para todo público, tal como consignó The New York Times: “Menos La guerra de los mundos, más The Last of Us”
5. Impacto global y representación de la cultura argentina
Esta simplificación narrativa, sumada a la alta calidad cinematográfica de la serie, son elementos clave que han contribuido a que El Eternauta sea hoy un fenómeno mundial, colocando a la obra nuevamente en la cima de la ciencia ficción latinoamericana. Lo que se mantiene intacto, con gran virtud, es la representación de la cultura argentina: imágenes de un Buenos Aires apocalíptico, con personajes que juegan al truco en vez de al póker, han conquistado las pantallas de los hogares de diferentes partes del mundo.
6. El héroe colectivo y la resistencia barrial
Finalmente, en la adaptación se mantiene el héroe colectivo y la noción de resistencia barrial, tan característica del original, pero ahora conviviendo con el drama íntimo y familiar. A pesar de las licencias, la esencia profundamente argentina de El Eternauta permanece intacta: la idea de que la salvación no vendrá de un individuo extraordinario, sino del esfuerzo conjunto de personas comunes enfrentadas a lo imposible.