Menú
Diego Hidalgo Diego Hidalgo

Por Diego Hidalgo

Periodista dedicado a la difusión cultural. Ha colaborado en distintos medios de comunicación, diarios y revistas digitales, cubriendo literatura, cine y música.

Artículos

«Pedro Páramo» llega a Netflix: ¿una adaptación imposible?

02 diciembre 2024 2:30 pm

Por Diego Hidalgo

Periodista dedicado a la difusión cultural. Ha colaborado en distintos medios de comunicación, diarios y revistas digitales, cubriendo literatura, cine y música.

La novela de Juan Rulfo, recientemente adaptada por Netflix, es una obra fundamental en la literatura, marcada por su originalidad narrativa, su atmósfera poética y su exploración de la memoria y la identidad.

A Juan Rulfo (1917-1986), pese a su negativa, se le considera uno de los precursores del realismo mágico y del boom latinoamericano, fenómeno que, en las décadas de 1960 y 1970, proyectó la literatura de la región al mundo con autores como García Márquez (1927-2014), Julio Cortázar (1914-1984) o Elena Garro (1916-1998). Su obra cumbre, Pedro Páramo (1955), recientemente adaptada por Netflix, es una novela fundamental en la literatura, marcada por su originalidad narrativa, su atmósfera poética y su exploración de la memoria y la identidad.

García Márquez, sin ir más lejos, tenía una obsesión con esta novela. Confesó que compraba periódicamente decenas de ejemplares para regalar a sus amigos y los obligaba a leerla, solo para reunirse después y hablar de «aquel libro entrañable» que, según presumía, se sabía de memoria: «Si yo hubiera escrito Pedro Páramo, no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida», declaró.

La complejidad narrativa de Pedro Páramo convierte su adaptación a otros formatos en un desafío difícil de cargar. La novela es toda una experiencia que obliga al lector a detenerse y releer para captar su profundidad, algo que el propio Rulfo confirmó al señalar que fue escrita para comprenderse plenamente tras tres lecturas.

La historia sigue a Juan Preciado, quien, luego de la muerte de su madre y para cumplirle una promesa, viaja a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, a quien nunca conoció. En ese pueblo desolado y misterioso, descubre que sus habitantes están muertos, aunque sus voces persisten, revelando el oscuro legado de su padre, un hombre cruel y tiránico. Con su estructura fragmentada, múltiples perspectivas y la fusión de lo real con lo sobrenatural, la obra impone enormes dificultades a los cineastas que intentan llevar su complejidad al séptimo arte sin traicionar su esencia.

Netflix no fue la primera en afrontar este ambicioso desafío. Antes de su reciente adaptación de Pedro Páramo, disponible en su plataforma, se realizaron tres versiones cinematográficas: la primera, dirigida por Carlos Velo en 1967; seguida por la de José Bolaños en 1977, con una duración cercana a las tres horas; y, en 1981, Salvador Sánchez presentó su propia interpretación de la obra. Sin embargo, todas estas adaptaciones, algunas rescatables, resultaron en destellos efímeros con críticas divididas, distantes del impacto y la profundidad de la novela original.

Juan Rulfo, autor de «Pedro Páramo». Créditos: media.vogue.mx
Fotograma de la serie adaptada por Netflix. Créditos: Infobae
Detalle de portada del libro «Pedro Páramo», publicado por Editorial RM. Créditos: Editorial RM

Probablemente, esta nueva versión, dirigida por Rodrigo Prieto, destacado director de fotografía mexicano que ha trabajado en El lobo de Wall Street, Barbie y otras tantas producciones de renombre, siga el mismo destino que sus adaptaciones anteriores, a pesar de ser una cinta muy bien lograda en varios aspectos: una visualidad de alto nivel, una historia atrapante con varios pasajes muy fieles al libro. De hecho, muchos diálogos son tomados casi a la perfección de lo escrito en la novela, como el icónico: «Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre», que da inicio a una película que demuestra una fidelidad, quizás extrema, a lo relatado en la obra de Rulfo.

Las actuaciones, protagonizadas por Manuel García-Rulfo, Tenoch Huerta, Ilse Salas y Mayra Batalla, son realmente notables. Es una cinta oscura que toma elementos del western y del cine de terror para configurar una película tan interesante como entretenida, en la que el espectador puede avanzar con mucho entusiasmo en una trama que, en alguna medida, logra jugar con las temporalidades, las voces y los escenarios propuestos en la novela, muchos de ellos reflejando tal cual las descripciones de la obra escrita. Los personajes también resultan muy bien logrados, dotando de cuerpo y alma a la inquietante doña Eduviges, al despiadado Miguel Páramo y a la desafortunada Dorotea.

La película logra abordar algunos de los temas presentes en la obra, como la muerte, la memoria, la identidad y los abusos de poder; todo situado en el contexto histórico de la Revolución Mexicana (1910) y la Insurrección de los Cristeros (1926-1928), que también son visibles como telón de fondo en la película de Rodrigo Prieto. Pero, pese a todos esos puntos altos, continúa allí la gran sombra de la obra de Rulfo.

La adaptación de Pedro Páramo por parte de Netflix logra ofrecer una película que puede valorarse positivamente dentro del panorama cinematográfico actual, pero no consigue capturar lo más esencial de la novela: la experiencia única de sumergirse en sus páginas y las sensaciones profundas que provoca en el lector, las cuales se entrelazan con las de los personajes. Este no es un argumento totalizante que afirme que las obras literarias nunca serán igualadas por sus adaptaciones –en este mismo medio se han revisado varias adaptaciones muy destacadas–, pero lo inquietante e insólito de Pedro Páramo radica en cómo la obra juega con la mente del lector, algo que la película no consigue transmitir.

Así, Netflix ofrece una película bien realizada, pero que se ve eclipsada por la grandeza de una obra que, tal vez, resulte imposible de trasladar a otro formato. Para quienes ya han leído Pedro Páramo, la cinta puede interpretarse como un homenaje respetuoso; para quienes aún no lo han hecho y ya vieron la película, es una invitación a adentrarse en una novela inolvidable, enriqueciendo la experiencia inicial con la profundidad de su lectura.

«Pedro Páramo» llega a Netflix: ¿una adaptación imposible?

La película logra abordar algunos de los temas presentes en la obra, como la muerte, la memoria, la identidad y los abusos de poder (...) Pero, pese a todos esos puntos altos, continúa allí la gran sombra de la obra de Rulfo.

Diego Hidalgo
«Pedro Páramo» llega a Netflix: ¿una adaptación imposible?