Por qué todos hablan de «Adolescencia»
25 marzo 2025 3:39 pmLa reciente miniserie de Netflix se ha convertido en un fenómeno indiscutible tanto de audiencia como de crítica. Con una narrativa envolvente y una destacada calidad cinematográfica, la producción aborda de manera audaz temas como los modelos dañinos de masculinidad, el impacto de los discursos de odio en redes sociales y su relación con la crianza y los sistemas educativos. Esta combinación de aciertos la ha convertido en un verdadero fenómeno cultural, y aquí te contamos por qué.
Uno: Su envolvente y original narrativa
La historia comienza con un impactante allanamiento en la casa de una familia de clase media en Inglaterra. La policía irrumpe para arrestar a Jamie Miller, un adolescente de 13 años, que es el principal sospechoso del asesinato de una compañera de clase. La escena inicial deja al espectador desconcertado y a medida que avanza el primer capítulo se revelan los detalles de lo que realmente ocurrió. Así, lo que en un principio parece ser un thriller sobre la búsqueda de la verdad pronto se convierte en un profundo drama que explora las implicancias personales y sociales del caso.
Cada episodio aporta una nueva capa de significado: el primero introduce los hechos y el contexto de la familia, el segundo aborda el sistema educativo y sus conflictos, el tercero se sumerge en la mente de Jamie a través de sus sesiones con una terapeuta, y el cuarto nos lleva de regreso a la familia para reflexionar sobre las consecuencias de la historia. De esta manera, la serie construye una narrativa innovadora y atrapante que invita a la reflexión sobre temas actuales e inquietantes.
Dos: Los temas que aborda
La envolvente y original construcción de la historia se convierte en una herramienta perfecta para poner en el centro del debate público temas de gran relevancia y actualidad. Entre ellos destacan los modelos dañinos de masculinidad, la llamada “cultura” incel y los discursos de odio en redes sociales, los cuales suelen propagarse con impunidad y, en muchos casos, derivan en hechos lamentables sin que la justicia logre detenerlos a tiempo.
Asimismo, la serie explora los distintos niveles de violencia dentro del sistema educativo, evidenciando dinámicas de poder que pueden desencadenar acoso escolar, ciberacoso, discriminación e incluso agresiones físicas. Todo esto ocurre mientras profesores y autoridades, sin las herramientas necesarias para intervenir, se ven completamente sobrepasados.
También se pone en discusión el consumo descontrolado de redes sociales por parte de niños y adolescentes, muchas veces sin restricciones ni supervisión, lo que los expone a mensajes inadecuados para su edad. En este contexto, la serie reflexiona sobre la crianza y la desconexión que puede existir entre adolescentes y adultos, abordando las dificultades de comunicación y la falta de orientación frente a estas nuevas realidades.
Tres: La impactante cinematografía
Los cuatro capítulos están filmados en su totalidad como un plano secuencia, una técnica cinematográfica en la que una escena o secuencia larga se graba en una sola toma continua, sin cortes, lo que genera una sensación de fluidez y realismo. Esta técnica permite que el espectador se sienta parte de la acción, sumergiéndose por completo en la historia y aumentando la tensión dramática, algo que la serie utiliza de manera sobresaliente para mantener el ritmo y la intensidad. Muchos cineastas consideran que es una técnica arriesgada debido a su complejidad y al alto costo económico, ya que cualquier error puede implicar la repetición de toda la secuencia. Sin embargo, en Adolescencia se ejecuta a la perfección, brindando una experiencia cinematográfica excepcional para el espectador.
Cuatro: Las interpretaciones
Una familia y un entorno completamente consternados por la posible culpabilidad de Jamie, el hijo menor, de tan solo 13 años, en un asesinato. Esa es la emoción que cada actor del reparto debe transmitir a lo largo de los cuatro capítulos, de aproximadamente una hora de duración. Una tarea sumamente desafiante, pero que, en esta serie, todos los actores, sin excepción, logran ejecutar con una credibilidad impresionante. Owen Cooper, a su corta edad, interpreta a Jamie con gran audacia, llevando a cabo de manera sobresaliente sus cambios de temperamento y su desarrollo emocional a medida que avanza la trama. También destacan breves pero impactantes apariciones, como las de Ashley Walters, quien interpreta al inspector Luke Bascombe, y Erin Doherty, quien da vida a Briony Ariston, la inteligente y casi inquebrantable terapeuta. Y, por supuesto, el destacado papel de Stephen Graham como el padre de Jamie, quien merece un apartado especial en este texto.
Cinco: Stephen Graham
El punto más alto de la serie, sin duda, es la impresionante interpretación de Stephen Graham, quien da vida a Eddie Miller, el padre de Jamie. A lo largo de la trama, su personaje acompaña a su hijo desde el inicio del drama, pasando por la plena confianza en su inocencia hasta llegar a la profunda tristeza de enfrentar la dura realidad y sus consecuencias. Una bomba de tiempo emocional que inevitablemente estallará, y que el actor logra transmitir con gran profundidad. Graham, reconocido por sus papeles en películas como Snatch, cerdos y diamantes y This Is England, no solo interpreta al personaje, sino que también es el creador de esta mediática miniserie. Conmovido por las noticias de hechos violentos reales, se propuso abordar los temas detrás de estos actos y generar una discusión en la sociedad, un objetivo que logró de manera contundente con Adolescencia, demostrando, además de su gran talento como actor, sus grandes dotes como cineasta.