Menú
Artículos

Preguntas y razones para ver «Severance»

28 marzo 2025 3:48 pm

¿Por qué vale la pena empezar a ver y esperar —incluso años— para la tercera temporada de esta serie de Apple TV+? Acá algunas respuestas y datos que explican la devoción por esta aclamada producción.

 

1

Se ve desde su afiche promocional: Severance (en España ha sido traducida como Separación, aunque también podría ser: Disociación) es una serie que te abre la cabeza. Su premisa suena sencilla, pero trascendental: una empresa llamada Lumon ofrece un tratamiento a sus empleados, que les permite dividir su cerebro entre la vida laboral y la vida personal. Mientras estés en el trabajo, no sabrás nada de tu vida personal. Y viceversa: cuando estés fuera, no sabrás nada sobre tu trabajo.

2

La primera escena parte con la pregunta: “¿quién eres?” y sigue abriendo en el espectador temas tan cotidianos como existenciales: ¿qué pasa con las versiones de uno mismo que existen según cada contexto en el que nos encontramos?¿Soy la misma persona con mis compañeros de trabajo que con mi familia?¿Qué tanto de mi personalidad se forma por las personas que me rodean y los traumas que he vivido?¿Tiene sentido estar un tercio del tiempo encerrada en una oficina, sin armar ahí una vida con emociones?¿Cómo el amor tiene el poder de arrasar con todo lo que nos parecía importante?¿Puedo convertirme en alguien diferente?

3

Visualmente, las escenas son una experiencia que dan ganas de enmarcar y ver en pantalla grande, donde prácticamente cada imagen es una obra de arte. Sin referencias directas, tiene un aire atemporal que evoca al cine de directores como Mike Nichols, David Lynch, Wes Anderson, Stanley Kubrick e incluso Hitchcock. Además de la influencia explícita de Tom Cruise y la saga Misión Imposible.

4

Ben Stiller, productor y director de la mayoría de los capítulos, ha descrito esta serie como una comedia. Y, como él mismo ha dicho, hoy en día la televisión no tiene tantas reglas: puedes ver algo sin saber exactamente el tono de lo que estás viendo. Y eso, como en Severance, puede combinar audazmente suspenso, drama, romance, ciencia ficción. Quizás por eso, esta serie se ha convertido en un fenómeno que, en su segunda temporada, se transformó en la serie más vista de Apple +, que recuerda a Lost —a mi gusto, no en su calidad ni desarrollo— en la cantidad de teorías que se encuentran en internet en torno a los misterios que aparecen.

5

El estreno semanal de sus capítulos y la cantidad de capas de la historia y de géneros televisivos permiten que podamos comentarla con personas diferentes, con quienes no siempre se comparten gustos. Una amante de la cotidianidad, como yo, puede al fin compartir con alguien que siga series y películas más de suspenso y misterio. Un complemento: el podcast en el que Ben Stiller y Adam Scott comentan cada capítulo, es ideal para volver a ver los primeros capítulos y recordar lo que antecedió a la nueva, considerando los tres años de separación entre una y otra. Además, para enterarse de que Ben Stiller es perfeccionista, obsesionado con el pelo de los personajes (como dijo Fleabag: «el pelo es todo») y escuchar a otros miembros del equipo como la directora de fotografía Jessica Lee Gagné, quien dirigió el celebrado capítulo 7 de la segunda temporada.

6

El elenco combina actores no tan conocidos con leyendas del cine como Patricia Arquette, Christopher Walken y John Turturro, cuya presencia es un honor que emociona a los creadores de la serie. Podemos apreciar cómo se ha consolidado Adam Scott como protagonista (antes medianamente conocido por Tell Me You Love Me, Parks and Recreation, Party Down Big Little Lies), nos hemos enamorado de Britt Lower (la caminata de Helly en los pasillos de Lumon ya es prácticamente una marca registrada) y deslumbrado con Tramell Tillman, Zach Cherry, Jen Tullock y la joven Sarah Bock. Hasta Keanu Reeves “aparece”: hace una voz en off no acreditada en el primer capítulo de la segunda temporada. Primero intentaron con Barack Obama: le respondió a Ben Stiller que no tenía tiempo, aunque era fan de su trabajo.

7

Es la primera vez que su creador, Dan Erickson, trabaja en televisión. Tiene 41 años y venía de hacer trabajos solo para sobrevivir, como haciendo envíos o en una empresa de puertas. Fue en esos trabajos que tuvo la idea de lo que se convertiría en Severance. Hoy está a cargo de la serie junto a Ben Stiller y ha sido guionista de la mayoría de sus capítulos.

8

El trabajo de Ben Stiller: debutó como director en 1994, con Reality Bites, película que se convirtió en ícono de una época, donde él también actúa, pero en vez de protagonista, se puso a sí mismo como el antagonista soso. Además de seguir actuando en películas como Loco por Mary, Meet the Parents, Greenberg, siguió dirigiendo en comedias como Zoolander, dramas como The Secret Life of Walter Mitty y la serie de televisión Escape at Dannemora.

9

También tiene antecedentes literarios: Kurt Vonnegut sería una inspiración inconsciente. En una entrevista, Ben Stiller se percata de que puede haber algo en común que no había notado, confiesa que es fan, recuerda haberse encontrado en un ascensor con él, y después haberle escrito una carta sobre eso y sobre cómo lo influenció Cuna de gato (publicada originalmente en 1963).

10

La música y los créditos iniciales: los únicos premios Emmy de la serie (hasta ahora). Theodore Shapiro, quien ya había trabajado en varias películas de Ben Stiller, es el compositor del tema principal y de la música original de la serie, que aluden a la música de ascensor, pero a la vez es inolvidable. Los créditos iniciales fueron creados para cada temporada por el artista Oliver Latta, a quien Stiller descubrió en Instagram, junto al diseñador y tipógrafo Teddy Blanks.