«Melancolía» un cómic de Simon Hanselmann
08 octubre 2018 4:01 pmPor Biblioteca Viva
Plataforma de contenidos digitales de Fundación La Fuente.
Hay obras que funcionan como un espejo biográfico de sus autores y otras que, apelando a una voz impersonal, creen poder separarse del reflejo de quien les da vida. Si revisamos el trabajo de Simon Hanselmann, nueva y merecida estrella del cómic underground de autor, nos daremos cuenta que estamos frente al primer caso. Vale decir: vida y obra fundiéndose en una sola pulpa. / Por: Diego Muñoz Cortés
Simon Hanselmann pasa gran parte de su infancia y adolescencia en Launceston, Tasmania, una de las ciudades con mayor criminalidad de Australia. Hijo de un motoquero que lo abandona a corta edad y de una madre adicta a la heroína que recurre al hurto y la ayuda social para alimentarlo, transita por distintas terapias psicológicas para hacerle frente a los episodios de depresión y ansiedad que lo persiguen desde muy temprana edad. Y, como era de esperar, al igual que en los periodos oscuros de John Callahan o Robert Crumb, se ve hundido en un profesional y destructivo consumo de alcohol y drogas. Todo lo anterior, que no es poco, pero que tiene harto de cliché en cuanto a vida de artistas se trata, lo lleva a abandonar el hogar materno y a instalarse en Londres. Es ahí donde comienza a desarrollar el arte que le ayudará a sopesar las embestidas de una niñez desdichada.
Es en el año 2008 –inspirado en Meg y Mog, serie infantil británica de los años 70- cuando por primera vez dibuja a una bruja y un gato que le comenzarán a dar dividendos artísticos. Luego de eso, agregará un búho, constituyéndose sus tres antihéroes: Megg, Mogg & Owl, un grupo de marginales que no son otra cosa que el mismo Hanselmann encerrado en una versión libre de la santísima trinidad del humor bizarro, la transmisión libre de fluidos y del desapego absoluto de todos los valores sobre los que se funda la moral de occidente.
Toda esa pulpa que constituye vida y obra, se da cita en Melancolía (Fulgencio Pimentel, 2016), recopilatorio de las “aventuras” de este trío de inadaptados que viene antecedido de los exitosos volúmenes: Hechizo total (2015) y Hail Satan! (2016). ¿Pero quienes son Megg, Mogg & Owl? Vamos por parte. Megg es una bruja promiscua, adicta a todo tipo de drogas. Mogg es un gato con una permanente fijación por el rimming, farmacodependiente y pareja de Megg. Owl, que pareciera ser el más centrado de todos, es un búho que trabaja de telefonista y que en secreto cultiva desviadas formas de autosatisfacción. En paralelo se suman otros personajes como el nigromante Mike, el monstruo asusta niños transexual Moco y uno que merece un apartado especial: Warewolf Jones, quien junto a sus hijos Diesel y Jax, irrumpen en la vida de los protagonistas -al igual que en un sitcom- para aumentar la decadencia, el nihilismo y la escatología que pululan por estas viñetas creadas por Hanselmann como una cura contra sus propios cuadros ansioso-depresivos.
Actualmente Hanselmann, dotado de la confianza que le entrega esta celebrada saga (publicada actualmente en trece idiomas), se pasea por el mundo dando conferencias y firmando autógrafos, asegurando que agradece haber tenido una vida complicada. Porque, de haberle tocado una familia feliz, prosperidad y flores, jamás habría hallado la materia prima de la que se nutren sus geniales historias.
"Sus tres antihéroes: Megg, Mogg & Owl, un grupo de marginales que no son otra cosa que el mismo Hanselmann encerrado en una versión libre de la santísima trinidad del humor bizarro"