Menú
Biblioteca Viva Biblioteca Viva

Por Biblioteca Viva

Plataforma de contenidos digitales de Fundación La Fuente.

Reseñas

Seis libros con orgullo

06 junio 2020 2:29 pm

Por Biblioteca Viva

Plataforma de contenidos digitales de Fundación La Fuente.

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQ+, queremos conmemorar esta fecha con seis libros de no ficción que promueven la aceptación y visibilización de las personas sin importar su sexo biológico, orientación sexual, identidad o rol de género. / Por: Ja’nos Kovacs y Javiera Vilugrón.

Guía de Supervivencia para adolescentes Trans
Owl Fisher, Fox Fisher | Editorial Bellaterra, 2019

La Guía de Supervivencia para Adolescentes Trans (Bellaterra, 2019), escrita e ilustrada por Owl y Fox Fisher, es tan necesaria como triste. Es triste que se haga necesaria y también es necesario que se sienta triste para darse cuenta que las cosas tienen que cambiar. A pesar del tono cómico y suspicaz de la narración, la existencia de una guía de supervivencia para adolescentes trans apunta, sin ir tan lejos o profundo en el ejercicio de la comprensión lectora, al peligro que estos corren día a día. Si hablamos de números, el peligro es innegable, el grueso de los suicidios y crímenes de odio se concentran en la “T” de nuestra comunidad, y este libro informativo difunde consejos que podrían ayudar en el proceso de encontrarse, definirse y enfrentar un mundo hostil y desconocido.

Este libro aborda temas como qué ocurre durante una terapia hormonal y trata de responder a las preguntas que adolescentes trans y sus familias puedan tener, siempre teniendo en mente el autocuidado, la comunicación y el cultivo del orgullo respecto de la propia identidad. Owl y Fox son activistas con mucho camino recorrido, y han editado esta guía de supervivencia con la esperanza de ayudar a las generaciones jóvenes a encontrar su camino y su voz.

Historia de la Sexualidad (Volúmenes I, II Y III)
Michel Foucault | Siglo XIX, 2005

Tal vez uno de los clásicos cuando se trata de la no ficción sobre la sexualidad. En los tres tomos de La Historia de la Sexualidad (Siglo XIX, 2005), Foucault hace un recorrido historiográfico de la sexualidad como comportamiento y constructo social. Una de las hipótesis de Foucault es que las ideas modernas tanto sobre el sexo como la sexualidad, conceptos que en el discurso moderno están teñidos por el tabú y relegados a la intimidad, son producto de una red de poderes que normalizan y reproducen modos de entendernos como sujetos (hetero)sexuales en función del matenimiento de un determinado paradigma político, biológico y cultural. Foucault también explora el rol de las instituciones en la construcción de los límites de lo sexual, desde la antigua Roma, pasando por la era victoriana hasta la era moderna.

Si bien La Historia de la Sexualidad no es un libro liviano, y por lo mismo recomendamos que sea leído con detención, sería un error no considerarlo como una influencia para el pensamiento occidental sobre la sexualidad. Autores que han pasado a formar parte del canon del feminismo y la teoría queer, como Judith Butler, han reconocido la influencia del pensamiento foucaultiano en su propia producción intelectual. Una lectura compleja y densa, pero que pone en perspectiva los constructos sociales en torno a lo sexual.

Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos
Raquel Platero | Bellaterra, 2014

No son muchos los libros orientados a educar a padres sobre temáticas de la diversidad sexual, y es por eso que nos decidimos a recomendar Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014), escrito por Raquel Platero a modo de compendio de las preguntas más frecuentes sobre lo trans, y con un foco en la diversidad del término. Este libro aporta recursos concretos para entender y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas trans, a través de diversos testimonios de experiencias de abandono, apoyo y resiliencia. Aunque el texto de Platero empieza a modo de estudio cualitativo, el lenguaje de la autora y la inclusión de un glosario hacen de este una herramienta útil para explorar e interiorizarse en las dificultades que las personas trans enfrentan en los diversos contextos que habitan.

Algo interesante sobre Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos es que hace una especie de recorrido histórico por distintas figuras que, desde el paradigma contemporáneo, podrían acogerse bajo el término paraguas trans. La diversidad de expresiones de género tiende a pensarse como un fenómeno moderno, pero la historia nos dice algo distinto. De hecho, si miramos a otras culturas y tiempos, nos daremos cuenta que lo trans siempre ha existido; tal vez no en paralelo a un discurso médico, pero sí como posibilidad de existencia válida, valorada, e incluso sagrada.

 

Libros con orgullo
Libros con orgullo
Libros con orgullo

Queer: una historia gráfica
Meg-John Barker, Julia Scheele | Editorial Melusina, 2016

Los libros que cuestionan nuestra propia identidad son los más difíciles de leer, especialmente cuando desafían todas aquellas concepciones que hemos aprendido desde la infancia y que se arraigan en nuestras creencias más profundas. Esto es lo que hace Queer: una historia gráfica (Editorial Melusina, 2016) con el texto de Meg-John Barker e ilustraciones de Julia Scheele, quienes son autoras también de Gender: a graphic guide (2019), todavía no traducida al español.

Este libro informativo/gráfico nos hace revisar diferentes perspectivas culturales, filosóficas, sociológicas, psicológicas y literarias con el objetivo de que reflexionemos de forma queer, es decir, que objetemos todo aquello que sabemos sobre orientación sexual, identidad de género y expresión de género. A través de sus divertidas y empáticas ilustraciones, este libro nos incita a pensar de forma no binaria o absoluta, siempre cuestionándonos las verdades establecidas.

Barker y Scheele nos explican que todas estas categorías son constructos que los humanos creamos y que en realidad, el sexo, la sexualidad y el género son fluidos y performativos: “algo que nosotros hacemos más que algo que (esencialmente) somos” (62).

Asimismo, Queer nos invita a redescubrir todas aquellas teorías que probablemente muchos estudiantes de humanidades y ciencias aprendimos en nuestros estudios. Como si fuera una lupa, profundiza en los estudios médicos de terapia sexual de William Master y Virginia Johnson, las teorías de Freud e incluso los postulados existencialistas de Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y muchos otros. Especial mención al acuñamiento de Judith Butler y Michel Foucault como los padrinos de la teoría queer, ya que fueron pioneros en definir las formas de pensar el género y la sexualidad. Igualmente, las feministas negras y sus estudios sobre la identidad y la exclusión sentaron las bases para esta teoría.

Así, el libro hace preguntas incómodas sobre temas de inclusión y aceptación: ¿dónde tiene cabida la raza en todo esto? ¿y la discapacidad? En el fondo ¿cómo podemos caber todos y dejar de excluir a las personas? Si lo hacemos ¿seremos por fin una sociedad más igualitaria? Estos cuestionamientos son difíciles de responder de inmediato, pero es aquello con lo que nos quedamos después de leer el libro. En definitiva, un texto que nos interpela y nos hace pensar un poquito más queer, generando que polemicemos acerca de nuestra propia diferencia.

Raro: una historia gay de Chile
Óscar Contardo | Planeta, 2011

Raro: una historia gay de Chile (Planeta, 2011) es un libro/ensayo del periodista chileno Óscar Contardo, autor de crónicas destacadas como Siútico (2008) o su más reciente Rebaño (2018). Raro es un texto que destaca en su prosa periodística por intentar construir un recorrido de la transformación de comportamientos y prácticas que históricamente discriminaron a la comunidad homosexual. Exhibiendo los prejuicios y concepciones de la sociedad contra la comunidad LGBTQ+, Contardo los desmenuza con una pinza literaria para impugnarlos y atribuirlos a ciertas esferas del poder en un valiente análisis del discurso de estas hegemonías.

Así, valiéndose de entrevistas, prensa, archivos judiciales, literatura y cultura en general, este libro visibiliza el juicio social a dolorosas experiencias como el tránsito de la homosexualidad de delito a trastorno médico entre 1930 a 1960, la homofobia en la prensa de la Unidad Popular, la pandemia del SIDA en Chile en 1980 o la exclusión de las disidencias sexuales en el ámbito político en plena vuelta a la democracia. De esta manera, este ensayo es perfecto para aprender sobre la historia LGBTQ+ en nuestro contexto particular de forma amena, pues nos lleva a cuestionar la deuda de derechos civiles, protección y visibilización que todavía tenemos con las generaciones que vienen.

Lemebel oral: 20 años de entrevistas (1994-2004)
Gonzalo León | Editorial Mansalva, 2018

La portada de este libro es siempre lo que llama primero la atención: Pedro Lemebel con los ojos cerrados y una corona de jeringas aludiendo al estigma del VIH. Lemebel oral: 20 años de entrevistas (1994-2004) de Editorial Mansalva, fue publicado el 2018 y compilado por el escritor chileno Gonzalo León. Como si fuera una biografía con la voz del propio Pedro, este libro es una pequeña joya de los géneros referenciales, pues nos trae al propio escritor contando poco a poco su recorrido literario hasta la penumbra de su enfermedad.

Pero más que la selección de cuarenta entrevistas publicadas en medios chilenos, argentinos, peruanos y bolivianos, Lemebel oral es la reivindicación de la voz de la loca y no del gay o del faggot gringo, palabras que Pedro consideraba erróneas para nuestra realidad. Reclamando en el autorretrato latinoamericano la identidad coliza o del maricón —y apropiándose de esos insultos— en estas entrevistas el cronista/poeta es cuestionado, interrogado y puesto en duda por su audiencia, aunque sabe salir airoso con su discurso contestatario e incómodo. Siempre desafiante y contracultural, nos damos cuenta que todas sus historias son para ser leídas en voz alta, para darles cabida a los susurros más marginales de la comunidad LGBTQ+.

“Yo nunca nací, siempre he estado” nos dice en la última entrevista de este libro. Furioso y siempre a favor de la otredad, esta selección es para encontrarnos con ese Pedro Lemebel inmortal en las luchas del pasado, presente y futuro de todas las disidencias.

Seis libros con orgullo

Los libros que cuestionan nuestra propia identidad son los más difíciles de leer, especialmente cuando desafían todas aquellas concepciones que hemos aprendido desde la infancia.

Seis libros con orgullo